A lo largo de marzo de 2025 han ido saliendo noticias de que los funcionarios de inmigración están mandando de vuelta a los viajeros que llegan a EE. UU. (residentes permanentes y titulares de visa incluidos) debido a la información encontrada en sus dispositivos electrónicos. Aunque no se ha emitido ningún comunicado oficial, las críticas al Gobierno de Trump y sobre todo a Israel parecen ser los principales motivos por los que se les está denegando la entrada al país a las personas, algo que vulnera sus derechos. Aunque negarse a que las autoridades accedan a tus dispositivos probablemente hará que no te dejen pasar, esta medida no deja de ser una invasión importante de la privacidad. Si planeas viajar a EE. UU. pronto, hay varias estrategias que puedes seguir para proteger tus datos. Si quieres saber cuáles son, ¡haz clic para seguir leyendo!
A los viajeros y residentes permanentes en EE. UU. se les está denegando el acceso al país como parte de una nueva y agresiva estrategia fronteriza.
Los funcionarios de inmigración están exigiendo a los viajeros que entreguen sus dispositivos electrónicos para inspeccionar su contenido antes de permitirles entrar en el país.
Esta medida no se limita únicamente a las visas turísticas, sino también a los titulares de la green card (es decir, la tarjeta de residencia permanente en EE. UU.).
Las universidades como la de Yale han advertido a los estudiantes extranjeros que eviten salir del país ya que, debido a estas hostiles medidas, podrían correr el riesgo de ser deportados.
Países como Alemania, Canadá y Reino Unido (de donde proceden muchos turistas) ya han emitido advertencias de viaje. En la imagen se puede a la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock.
Estas advertencias hacen hincapié en las prácticas fronterizas y algunas de las órdenes del Gobierno de Trump, tales como la de identificación de género, la cual puede complicar el paso de sus ciudadanos por el control de pasaportes.
Hay países como Japón y Uruguay que llevan años advirtiendo a quienes viajan a EE. UU. debido a la prevalencia del uso de armas de fuego y los crímenes de odio.
Este reciente repunte de las denegaciones ha llevado a otros países como Francia, Alemania, Dinamarca y Finlandia a sumarse a la emisión de advertencias. En la imagen se puede ver al ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen.
Aunque ser titular de una visa no garantiza la entrada en ningún país, estas nuevas políticas fronterizas han sorprendido a los turistas que planeaban visitar EE. UU. La medida también está afectando a residentes permanentes y a los titulares de ESTA (siglas en inglés de Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje), el cual forma parte del Programa de Exención de Visa estadounidense.
La CBP (siglas en inglés de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) puede pedir (e incluso confiscar) los dispositivos electrónicos de los viajeros a su llegada a EE. UU.
En función de tus circunstancias particulares, podrías negarte a esta indagación por parte de la CBP, pero esto podría tener otras consecuencias como la confiscación de tus dispositivos o la denegación inmediata del acceso al país.
Aunque los datos oficiales de la CBP sostienen que esta solo inspeccionó unos 47.000 dispositivos de 420 millones de personas que viajaron a EE. UU. en 2024, desde la subida de Trump al poder esta práctica parece haberse convertido en algo regular según testimonios de viajeros.
Por ejemplo, en marzo de 2025, un científico francés entregó su celular a los agentes del aeropuerto de Texas cuando estos se lo pidieron al llegar.
Presuntamente, la CBP habría encontrado "mensajes de texto críticos con Trump" y le habría negado el ingreso en el país por este motivo.
Los ciudadanos estadounidenses no están exentos de esta inspección. La CBP incluso puede aliarse con el FBI (siglas en inglés de Oficina Federal de Investigación) o los departamentos de policía locales para abrir investigaciones nacionales.
¿Qué puedes hacer para que a los agentes de la CBP les cueste más inspeccionar tu celular y así proteger mejor tus datos? Según los expertos, lo mejor es ir con un plan de antemano.
La EFF (siglas en inglés de Fundación Frontera Electrónica) recomienda a los viajeros asumir que probablemente les pedirán que entreguen sus dispositivos para inspeccionarlos.
Antes de viajar, decide si vas a acceder a entregar tus dispositivos o no cuando te lo pidan. Es importante que sepas que, aunque te niegues, te los pueden confiscar igual.
Si accedes a que los inspeccionen, la EFF recomienda que seas tú quien los desbloquee para así no compartir la contraseña con los agentes.
Aun así, aunque no les des la contraseña, tienen varias herramientas a su disposición para desbloquear tus dispositivos.
Asegúrate de tener una contraseña fuerte. Una buena forma de lograrlo es tener una combinación de números, letras y símbolos de entre nueve y 12 caracteres. Hay muchas páginas que pueden generar una por ti.
La EFF también recomienda desactivar el desbloqueo biométrico (p. ej. el reconocimiento facial o de huella dactilar) en todos los dispositivos, ya que este facilita el acceso de los agentes a tus datos.
Si los agentes de la CBP confiscan tus dispositivos, pídeles un resguardo de propiedad para así poder demostrar que los tienen en su posesión.
La inspección puede ser manual (es decir, que los agentes de la CBP inspeccionen los dispositivos ellos mismos) o realizarse con herramientas forenses.
No resetees el celular como medida preventiva ya que, por muy tentador que sea, puede hacerte parecer sospechoso.
Lo mismo se aplica a viajar sin celular o con uno de prepago. La EFF sugiere que elimines de forma selectiva los datos o mensajes que no quieres que inspeccionen.
Asegúrate de eliminar los datos de forma segura (esto implica eliminar también todos los datos de la papelera).
Otra sugerencia es eliminar algunas aplicaciones que no quieres que inspeccionen, tales como WhatsApp u otras aplicaciones de redes sociales. Pero ten cuidado, ya que podría haber metadatos que indiquen que solías tenerlas instaladas.
El paso más importante que puedes dar es encriptar los datos de tus dispositivos. Los modelos más recientes tanto de iPhone como de Android llevan a cabo una encriptación automática (ve a ajustes y asegúrate de que la opción esté activada).
La encriptación solo es válida si, como decíamos antes, tienes una contraseña fuerte y desactivas el desbloqueo biométrico.
Los portátiles son otro tema en lo que a la encriptación se refiere. Para llevarla a cabo tendrás que utilizar herramientas específicas para ello como FileVault en el caso de MacOS o Bitlocker en el caso de Windows.
Fuentes: (The Guardian) (Condé Nast Traveller)
No te pierdas: Ciudades de EE.UU. con mayores índices de criminalidad
¿Viajas a EE. UU.? Te contamos cómo proteger tus datos al llegar
Las nuevas regulaciones impuestas por el Gobierno de Trump están afectando a los viajeros internacionales
VIAJES Política
A lo largo de marzo de 2025 han ido saliendo noticias de que los funcionarios de inmigración están mandando de vuelta a los viajeros que llegan a EE. UU. (residentes permanentes y titulares de visa incluidos) debido a la información encontrada en sus dispositivos electrónicos. Aunque no se ha emitido ningún comunicado oficial, las críticas al Gobierno de Trump y sobre todo a Israel parecen ser los principales motivos por los que se les está denegando la entrada al país a las personas, algo que vulnera sus derechos. Aunque negarse a que las autoridades accedan a tus dispositivos probablemente hará que no te dejen pasar, esta medida no deja de ser una invasión importante de la privacidad. Si planeas viajar a EE. UU. pronto, hay varias estrategias que puedes seguir para proteger tus datos. Si quieres saber cuáles son, ¡haz clic para seguir leyendo!