La piel blanca en Europa es algo más "nuevo" de lo que pensaba. Según un estudio reciente, los humanos viven en el Viejo Continente desde hace unos 45.000 años, pero no fue hasta tres milenios atrás que su tez empezó a aclararse. ¿Pero quiénes eran estos primeros europeos de piel oscura? ¿De dónde venían y por qué experimentaron este cambio? ¡Haz clic para descubrirlo!
Los científicos llevan mucho tiempo pensando que los humanos se asentaron en Europa hace unos 45.000 años y que su piel se adaptó rápidamente a la escasez de luz solar.
La piel blanca fue una adaptación que permitió que la piel absorbiese más luz ultravioleta, aumentando así la producción de vitamina D. ¿Pero es cierto que los primeros europeos ya tenían la tez clara? Al parecer, según un nuevo estudio de ADN prehistórico, se trata de un fenómeno más reciente de lo que se pensaba.
Un nuevo estudio dirigido por Guido Barbujani de la Universidad de Ferrara (Italia) analizó los genomas de 348 individuos que vivieron entre 1700 y 45.000 años atrás.
Según el estudio, el 63% de los antiguos europeos tenía la piel oscura y solo el 8% tenía la tez clara. Los otros individuos se situaban en algún punto intermedio.
Los resultados se obtuvieron gracias al ADN extraído de los dientes y huesos y a los avanzados métodos forenses que usan marcadores genéticos para predecir el color de la piel, los ojos y el cabello.
Los investigadores emplearon un enfoque probabilístico avanzado para calcular los rasgos de pigmentación del ADN, que en estos casos suele estar fragmentado y degradado.
Aplicaron este método a dos genomas antiguos de alta cobertura: Ust'-Ishim, un individuo de 45.000 años procedente de Siberia, y SF12, un individuo de 9000 años procedente de Suecia. Esta técnica predijo con precisión los rasgos de pigmentación a pesar de la poca información genética de la que se disponía.
Si se tiene en cuenta el tiempo que Europa lleva habitada, la piel clara se trata de una adaptación bastante reciente.
Existen algunas teorías sobre por qué los humanos desarrollaron tonos de piel diferentes, pero el tema sigue siendo objeto de debate. Por ejemplo, la tez oscura de los primeros humanos en África probablemente era así para protegerlos de la fuerte radiación ultravioleta.
A medida que los humanos se fueron extendiendo a Asia y Europa, el tono de piel claro se convirtió en una ventaja para la producción de vitamina D en el organismo. Sin embargo, esta adaptación sigue siendo una zona un poco gris de la teoría evolutiva.
Esta transición duró mucho tiempo, hasta el punto de que la mitad de los individuos analizados de la Edad del Cobre y la Edad de Hierro (entre 5000 y 3000 años atrás) era de piel oscura.
Aunque casi toda la vitamina D se produce como resultado de la exposición a la luz solar, hay una parte que también se puede obtener de la alimentación.
La paleobióloga Nina Jablonski, antropóloga de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE. UU.), sostiene que "aparentemente, la mayoría de cazadores-recolectores obtenía suficiente vitamina D de la comida en el pasado".
Los primeros indicios de pigmentación clara se remontan al Mesolítico, entre 14.000 y 4000 años atrás.
Esta pigmentación clara se identificó en individuos de Suecia y Francia que también tenían los ojos azules.
El número de individuos de piel oscura en Europa se redujo a aproximadamente la mitad en la Edad del Bronce, entre 7000 y 3000 años atrás.
La piel clara en Europa solo se volvió predominante en la Edad de Hierro, es decir, entre 3000 y 1700 años atrás.
Se cree que la migración de los agricultores del Neolítico desde Anatolia (situada en lo que hoy en día es Turquía) hace unos 10.000 años es la responsable de haber llevado el gen de la piel clara a Europa.
Esto les ayudó a prosperar en áreas europeas en las que la luz solar escaseaba. Sus genes acabaron por propagarse tras un largo periodo de tiempo.
La migración local y los procesos de mezcla genética jugaron un papel significativo en la evolución del color de piel en Europa. En ciertas áreas, la tez oscura predominó miles de años más que en otras.
De hecho, los ojos claros se hicieron frecuentes antes que la piel blanca, alcanzando su auge durante el Mesolítico.
El pelo oscuro fue el predominante durante la mayor parte de la prehistoria. El rubio y el pelirrojo no empezaron a surgir hasta el Neolítico y la Edad del Bronce.
Los neandertales y los humanos coexistieron durante muchos años. Curiosamente, muchos neandertales tenían la piel más clara que los humanos.
Ötzi, la momia encontrada en los Alpes y que vivió hace unos 5300 años, tenía la piel oscura.
Para que te hagas una idea, la piel de Ötzi era más oscura que la de los europeos del sur modernos pero más clara que la de los africanos subsaharianos modernos.
"Es el tono de piel más oscuro del que se tiene constancia en los individuos europeos contemporáneos", explica Albert Zink, quien dirigió un estudio sobre Ötzi en 2023.
Pero antes de Ötzi vino el hombre de Cheddar, descubierto en Bretaña. En 2018, los científicos secuenciaron el ADN extraído de este individuo de 10.000 años de antigüedad.
El hombre de Cheddar es el esqueleto de homo sapiens completo más antiguo de Gran Bretaña. El análisis de su ADN reveló que también tenía la piel oscura. Sin embargo, al contrario que Ötzi, sus ojos eran azules.
Fuentes: (ZME Science) (The Jerusalem Post)
No te pierdas: Misterios históricos resueltos por la ciencia en 2024
Nuevo estudio revela que los europeos de hace más de 3000 años tenían la piel oscura
La piel clara es algo bastante reciente en la historia de Europa
ESTILO DE VIDA Humanos
La piel blanca en Europa es algo más "nuevo" de lo que pensaba. Según un estudio reciente, los humanos viven en el Viejo Continente desde hace unos 45.000 años, pero no fue hasta tres milenios atrás que su tez empezó a aclararse. ¿Pero quiénes eran estos primeros europeos de piel oscura? ¿De dónde venían y por qué experimentaron este cambio? ¡Haz clic para descubrirlo!