































VER TAMBIÉN
VER DE NUEVO
© Getty Images
0 / 32 Fotos
Donde todo empezó
- El homo sapiens evolucionó en África hace unos 300.000 años, por lo que se considera que este continente es la cuna de los humanos modernos.
© Shutterstock
1 / 32 Fotos
Múltiples orígenes
- La idea de que los humanos modernos evolucionaron simultáneamente en múltiples regiones como Europa y Asia fue muy popular en su día y recibía el nombre de hipótesis multirregional o del candelabro.
© Shutterstock
2 / 32 Fotos
Lo que dicen las investigaciones
- Sin embargo, las investigaciones actuales, tal y como confirma el paleoantropólogo Michael Petraglia, han descartado esta idea.
© Getty Images
3 / 32 Fotos
La teoría de la salida de África
- La teoría predominante sugiere que el homo sapiens se originó en África y después se expandió por el mundo, desterrando o cruzándose con otras razas de homínidos en el proceso. Tal y como señala Petraglia, "todas las pruebas ubican el origen y la salida del homo sapiens en África".
© Shutterstock
4 / 32 Fotos
¿Cuándo abandonaron África los humanos?
- Hace unos 200.000 años, los homo sapiens empezaron a migrar fuera de África, dirigiéndose inicialmente a las regiones cercanas. Su propagación global se fue produciendo con el transcurso de los milenios.
© Shutterstock
5 / 32 Fotos
Paso fronterizo
- Puede que una de las primeras rutas en llevarles fuera de África fuese la que atraviesa la península del Sinaí, actualmente una región desértica entre Egipto, Jordania e Israel que era mucho más verde cuando los primeros humanos se aventuraron en dirección al Mediterráneo oriental.
© Shutterstock
6 / 32 Fotos
A pie
- Una teoría propone que los primeros humanos cruzaron un puente terrestre desde África hasta Arabia a través del estrecho de Mandeb, ubicado entre el cuerno de África y la punta sur de la península arábiga.
© Shutterstock
7 / 32 Fotos
Remando
- Sin embargo, un estudio de 2006 refutó la idea de que existiese un puente terrestre y propuso que los primeros humanos llegaron flotando o remando.
© Shutterstock
8 / 32 Fotos
Hacia Asia
- Hace 100.000 años, los homo sapiens se propagaron por Asia. Hay pruebas que apuntan a que siguieron la costa y poco a poco se fueron aventurando hacia el interior.
© Shutterstock
9 / 32 Fotos
Mezclándose con los demás
- Entre 54.000 y 44.000 años atrás, los humanos modernos se encontraron con los denisovanos, otra antigua especie humana.
© Getty Images
10 / 32 Fotos
El legado denisovano
- Como resultado, los investigadores han encontrado restos de ADN denisovano en los genes de algunas poblaciones asiáticas actuales.
© Getty Images
11 / 32 Fotos
Llegada a Europa
- El primer indicio de la llegada de los homo sapiens a Europa son los fósiles de 210.000 años de antigüedad encontrados en la cueva de Apidima, en el sur de Grecia.
© Shutterstock
12 / 32 Fotos
Primera ola
- Sin embargo, si esta datación es correcta, Martin Richards, genetista evolutivo de la Universidad de Huddersfield (Inglaterra), sugiere que estos fósiles pudieron pertenecer a una primera ola de homo sapiens migrantes que o bien murieron o bien se refugiaron en la cueva durante una glaciación.
© Shutterstock
13 / 32 Fotos
Primos cercanos
- Tras este periodo, los científicos creen que los homo sapiens se establecieron permanentemente en Europa hace unos 50.000 o 60.000 años. Durante este tiempo, se cruzaron con los neandertales, otro antiguo grupo humano al que acabaron por desbancar.
© Getty Images
14 / 32 Fotos
Dirección sur
- Las pruebas de ADN nos muestran que los humanos modernos llegaron al Sudeste Asiático hace unos 60.000 años.
© Getty Images
15 / 32 Fotos
Llegada a Oceanía
- Por aquel entonces, gran parte del Sudeste Asiático y Australia estaba conectados por tierra, algo que los humanos aprovecharon para expandirse por estas regiones.
© Shutterstock
16 / 32 Fotos
Por el Pacífico
- Los hallazgos históricos sitúan la llegada de los humanos modernos a Nueva Guinea hace unos 50.000 años. Dese ahí se expandieron por las islas del Pacífico en múltiples olas migratorias, adaptándose al entorno único de cada una de ellas.
© Getty Images
17 / 32 Fotos
La expansión lapita
- Mediante el estudio de la cerámica lapita, los científicos han logrado seguir los pasos de los primeros humanos en Nueva Guinea y las zonas colindantes. Según la Unesco, los yacimientos lapitas son un vestigio de la primera colonización humana de Tonga, la cual tuvo lugar hace unos 2800 años.
© Getty Images
18 / 32 Fotos
La expansión polinesia
- Los yacimientos similares encontrados en el archipiélago de Bismarck, las islas Salomón, Vanuatu, Nueva Caledonia, Fiyi y Samoa reflejan importantes cambios culturales en el Pacífico occidental que tuvieron lugar hace unos 3000 años y que se vinculan a la migración de pueblos de habla austronesia desde el Sudeste Asiático hasta la remota Oceanía.
© Getty Images
19 / 32 Fotos
Los viajes polinesios
- Hace unos 1500 años, los polinesios emprendieron viajes por todo el Pacífico, llegando a islas tan remotas como Hawái, Isla de Pascua y Nueva Zelanda.
© Shutterstock
20 / 32 Fotos
Dirección Norteamérica
- La teoría tradicional de la migración humana a Norteamérica sugiere que los primeros homo sapiens cruzaron desde Siberia por el puente terrestre de Bering hace unos 13.000 años.
© Getty Images
21 / 32 Fotos
Pueblos nativos
- Los grupos nómadas nativos de Siberia como los chucotos son la conexión viva más cercana a los primeros pobladores de la región. A los chucotos también se los considera los ancestros asiáticos más próximos a los pueblos indígenas americanos.
© Getty Images
22 / 32 Fotos
Los primeros norteamericanos
- Los arqueólogos han encontrado indicios de asentamientos previos a los Clovis e incluso huellas humanas aún más antiguas en Nuevo México, lo que sugiere que los primeros norteamericanos llegaron por esta ruta (y posiblemente la costa del Pacífico) hace al menos 23.000 años.
© Getty Images
23 / 32 Fotos
Pre-Clovis
- Esto precede a los Clovis, quienes se creen que poblaron las Américas entre el 10.000 y el 9000 a.C.
© Getty Images
24 / 32 Fotos
Sudamérica
- Los homo sapiens llegaron a Sudamérica hace unos 15.000 años. En los yacimientos arqueológicos como el de Monte Verde (Chile) se han encontrado vestigios de asentamientos humanos de hace unos 14.550 años de antigüedad.
© Getty Images
25 / 32 Fotos
Hace mucho
- Aunque la línea temporal de la llegada de los primeros humanos a Sudamérica sigue siendo tema de debate, las pruebas obtenidas de múltiples yacimientos respaldan la teoría de que los homo sapiens llegaron mucho antes de lo que se creía.
© Getty Images
26 / 32 Fotos
Antiguos pobladores
- Los uros son uno de los grupos indígenas más antiguos de Perú, cuyas raíces se remontan unos 3700 años atrás, cuando los Andes centrales se poblaron por primera vez.
© Shutterstock
27 / 32 Fotos
Conexión genética
- Según el genetista José Raúl Sandoval, quien estudió su ADN, "la amplia mayoría de nativos sudamericanos están genéticamente emparentados, dado que derivan del mismo grupo de ancestros que llegaron en un primer momento al continente", independientemente de la ruta que siguieron.
© Shutterstock
28 / 32 Fotos
Última parada: la Antártida
- Los humanos llegaron a la Antártida más tarde que a cualquier otro continente. Si bien el desembarco del estadounidense John Davis en 1821 es el primero del que se tiene constancia oficial, hay indicios de visitas anteriores.
© Getty Images
29 / 32 Fotos
Incierto
- Incluso hay quienes ponen en entredicho la idea de que los noruegos Henrik Bull y Carsten Borchgrevink (imagen) fueran los primeros en pisar la Antártida a finales del siglo XIX.
© Getty Images
30 / 32 Fotos
Otra teoría
- Algunos estudios sugieren que los maoríes de Nueva Zelanda pudieron haber sido los primeros en navegar hasta la Antártida ya en el siglo VII, aunque no se trata de una idea muy aceptada entre los historiadores. Fuentes: (Live Science) (Britannica) (UNESCO) (Big Think) No te pierdas: Misterios históricos resueltos por la ciencia en 2024
© Getty Images
31 / 32 Fotos
© Getty Images
0 / 32 Fotos
Donde todo empezó
- El homo sapiens evolucionó en África hace unos 300.000 años, por lo que se considera que este continente es la cuna de los humanos modernos.
© Shutterstock
1 / 32 Fotos
Múltiples orígenes
- La idea de que los humanos modernos evolucionaron simultáneamente en múltiples regiones como Europa y Asia fue muy popular en su día y recibía el nombre de hipótesis multirregional o del candelabro.
© Shutterstock
2 / 32 Fotos
Lo que dicen las investigaciones
- Sin embargo, las investigaciones actuales, tal y como confirma el paleoantropólogo Michael Petraglia, han descartado esta idea.
© Getty Images
3 / 32 Fotos
La teoría de la salida de África
- La teoría predominante sugiere que el homo sapiens se originó en África y después se expandió por el mundo, desterrando o cruzándose con otras razas de homínidos en el proceso. Tal y como señala Petraglia, "todas las pruebas ubican el origen y la salida del homo sapiens en África".
© Shutterstock
4 / 32 Fotos
¿Cuándo abandonaron África los humanos?
- Hace unos 200.000 años, los homo sapiens empezaron a migrar fuera de África, dirigiéndose inicialmente a las regiones cercanas. Su propagación global se fue produciendo con el transcurso de los milenios.
© Shutterstock
5 / 32 Fotos
Paso fronterizo
- Puede que una de las primeras rutas en llevarles fuera de África fuese la que atraviesa la península del Sinaí, actualmente una región desértica entre Egipto, Jordania e Israel que era mucho más verde cuando los primeros humanos se aventuraron en dirección al Mediterráneo oriental.
© Shutterstock
6 / 32 Fotos
A pie
- Una teoría propone que los primeros humanos cruzaron un puente terrestre desde África hasta Arabia a través del estrecho de Mandeb, ubicado entre el cuerno de África y la punta sur de la península arábiga.
© Shutterstock
7 / 32 Fotos
Remando
- Sin embargo, un estudio de 2006 refutó la idea de que existiese un puente terrestre y propuso que los primeros humanos llegaron flotando o remando.
© Shutterstock
8 / 32 Fotos
Hacia Asia
- Hace 100.000 años, los homo sapiens se propagaron por Asia. Hay pruebas que apuntan a que siguieron la costa y poco a poco se fueron aventurando hacia el interior.
© Shutterstock
9 / 32 Fotos
Mezclándose con los demás
- Entre 54.000 y 44.000 años atrás, los humanos modernos se encontraron con los denisovanos, otra antigua especie humana.
© Getty Images
10 / 32 Fotos
El legado denisovano
- Como resultado, los investigadores han encontrado restos de ADN denisovano en los genes de algunas poblaciones asiáticas actuales.
© Getty Images
11 / 32 Fotos
Llegada a Europa
- El primer indicio de la llegada de los homo sapiens a Europa son los fósiles de 210.000 años de antigüedad encontrados en la cueva de Apidima, en el sur de Grecia.
© Shutterstock
12 / 32 Fotos
Primera ola
- Sin embargo, si esta datación es correcta, Martin Richards, genetista evolutivo de la Universidad de Huddersfield (Inglaterra), sugiere que estos fósiles pudieron pertenecer a una primera ola de homo sapiens migrantes que o bien murieron o bien se refugiaron en la cueva durante una glaciación.
© Shutterstock
13 / 32 Fotos
Primos cercanos
- Tras este periodo, los científicos creen que los homo sapiens se establecieron permanentemente en Europa hace unos 50.000 o 60.000 años. Durante este tiempo, se cruzaron con los neandertales, otro antiguo grupo humano al que acabaron por desbancar.
© Getty Images
14 / 32 Fotos
Dirección sur
- Las pruebas de ADN nos muestran que los humanos modernos llegaron al Sudeste Asiático hace unos 60.000 años.
© Getty Images
15 / 32 Fotos
Llegada a Oceanía
- Por aquel entonces, gran parte del Sudeste Asiático y Australia estaba conectados por tierra, algo que los humanos aprovecharon para expandirse por estas regiones.
© Shutterstock
16 / 32 Fotos
Por el Pacífico
- Los hallazgos históricos sitúan la llegada de los humanos modernos a Nueva Guinea hace unos 50.000 años. Dese ahí se expandieron por las islas del Pacífico en múltiples olas migratorias, adaptándose al entorno único de cada una de ellas.
© Getty Images
17 / 32 Fotos
La expansión lapita
- Mediante el estudio de la cerámica lapita, los científicos han logrado seguir los pasos de los primeros humanos en Nueva Guinea y las zonas colindantes. Según la Unesco, los yacimientos lapitas son un vestigio de la primera colonización humana de Tonga, la cual tuvo lugar hace unos 2800 años.
© Getty Images
18 / 32 Fotos
La expansión polinesia
- Los yacimientos similares encontrados en el archipiélago de Bismarck, las islas Salomón, Vanuatu, Nueva Caledonia, Fiyi y Samoa reflejan importantes cambios culturales en el Pacífico occidental que tuvieron lugar hace unos 3000 años y que se vinculan a la migración de pueblos de habla austronesia desde el Sudeste Asiático hasta la remota Oceanía.
© Getty Images
19 / 32 Fotos
Los viajes polinesios
- Hace unos 1500 años, los polinesios emprendieron viajes por todo el Pacífico, llegando a islas tan remotas como Hawái, Isla de Pascua y Nueva Zelanda.
© Shutterstock
20 / 32 Fotos
Dirección Norteamérica
- La teoría tradicional de la migración humana a Norteamérica sugiere que los primeros homo sapiens cruzaron desde Siberia por el puente terrestre de Bering hace unos 13.000 años.
© Getty Images
21 / 32 Fotos
Pueblos nativos
- Los grupos nómadas nativos de Siberia como los chucotos son la conexión viva más cercana a los primeros pobladores de la región. A los chucotos también se los considera los ancestros asiáticos más próximos a los pueblos indígenas americanos.
© Getty Images
22 / 32 Fotos
Los primeros norteamericanos
- Los arqueólogos han encontrado indicios de asentamientos previos a los Clovis e incluso huellas humanas aún más antiguas en Nuevo México, lo que sugiere que los primeros norteamericanos llegaron por esta ruta (y posiblemente la costa del Pacífico) hace al menos 23.000 años.
© Getty Images
23 / 32 Fotos
Pre-Clovis
- Esto precede a los Clovis, quienes se creen que poblaron las Américas entre el 10.000 y el 9000 a.C.
© Getty Images
24 / 32 Fotos
Sudamérica
- Los homo sapiens llegaron a Sudamérica hace unos 15.000 años. En los yacimientos arqueológicos como el de Monte Verde (Chile) se han encontrado vestigios de asentamientos humanos de hace unos 14.550 años de antigüedad.
© Getty Images
25 / 32 Fotos
Hace mucho
- Aunque la línea temporal de la llegada de los primeros humanos a Sudamérica sigue siendo tema de debate, las pruebas obtenidas de múltiples yacimientos respaldan la teoría de que los homo sapiens llegaron mucho antes de lo que se creía.
© Getty Images
26 / 32 Fotos
Antiguos pobladores
- Los uros son uno de los grupos indígenas más antiguos de Perú, cuyas raíces se remontan unos 3700 años atrás, cuando los Andes centrales se poblaron por primera vez.
© Shutterstock
27 / 32 Fotos
Conexión genética
- Según el genetista José Raúl Sandoval, quien estudió su ADN, "la amplia mayoría de nativos sudamericanos están genéticamente emparentados, dado que derivan del mismo grupo de ancestros que llegaron en un primer momento al continente", independientemente de la ruta que siguieron.
© Shutterstock
28 / 32 Fotos
Última parada: la Antártida
- Los humanos llegaron a la Antártida más tarde que a cualquier otro continente. Si bien el desembarco del estadounidense John Davis en 1821 es el primero del que se tiene constancia oficial, hay indicios de visitas anteriores.
© Getty Images
29 / 32 Fotos
Incierto
- Incluso hay quienes ponen en entredicho la idea de que los noruegos Henrik Bull y Carsten Borchgrevink (imagen) fueran los primeros en pisar la Antártida a finales del siglo XIX.
© Getty Images
30 / 32 Fotos
Otra teoría
- Algunos estudios sugieren que los maoríes de Nueva Zelanda pudieron haber sido los primeros en navegar hasta la Antártida ya en el siglo VII, aunque no se trata de una idea muy aceptada entre los historiadores. Fuentes: (Live Science) (Britannica) (UNESCO) (Big Think) No te pierdas: Misterios históricos resueltos por la ciencia en 2024
© Getty Images
31 / 32 Fotos
¿Cuándo llegaron los humanos a cada continente?
Las teorías acerca de la expansión del "homo sapiens" por el mundo han evolucionado con los años
© Getty Images
>didir="ltr">¿Alguna vez te has preguntado cómo hicieron nuestros antepasados para poblar la Tierra en una época en la que no existían los autos, los aviones o los barcos? Desde los desiertos de África hasta los paisajes helados de Norteamérica, sus viajes fueron una aventura marcada por la supervivencia y los descubrimientos. Hoy en día, los científicos siguen intentando unir las piezas del puzle de la emigración humana estudiando artefactos antiguos, datos genéticos e incluso huellas para saber de dónde venimos y cómo logramos llegar a todos los rincones del planeta. Si quieres conocer en profundidad el camino que nuestros antecesores recorrieron, ¡haz clic para seguir leyendo!
RECOMENDADO PARA TI




































Lo más leído
- ÚLTIMo día
- HORA
- SEMANA
© 2025 Stars Insider. Todos los derechos reservados.